Federación De
Trabajadores De Educación Urbana De Chuquisaca
PLATAFORMA
GENERAL DE LUCHA
Uno de los grandes
problemas que se presenta en el movimiento obrero proletario y en los otros
sectores del movimiento popular es la gran dispersión de los objetivos que
genera movimientos aislados unos de otros; debilitando las acciones de los
explotados y oprimidos para la satisfacción de sus necesidades inmediatas y
generales. Esta lamentable situación permite al incapaz gobierno de Arce
Catacora contener momentáneamente las movilizaciones de los diferentes
sectores, dividirlas y maniobrar para postergar indefinidamente las soluciones
a los grandes y pequeños problemas planteados. Urge la necesidad de un pliego
único y general que incorpore las necesidades y objetivos de todos los sectores
del país que abra la posibilidad de superar la dispersión y organizar una sola
acción unitaria que tenga la suficiente fuerza para poner en jaque al gobierno
y obligarle a dar respuestas efectivas a las exigencias, hasta ahora burladas,
de los diferentes sectores:
I.- La defensa de la vida
en la época de la pandemia y de la crisis económica estructural del
capitalismo.
1.- Por la expropiación en
manos del Estado de toda la salud privada que hoy, en plena pandemia y con la
complicidad del gobierno, está lucrando criminalmente convirtiendo la salud en
una mercancía inalcanzable para los pobres.
2.- La defensa
intransigente de las cajas de salud de los diferentes sectores, expulsando de
sus administraciones las malsanas intervenciones de los gobiernos de turno que
han convertido a estas instituciones en sus botines de guerra y en espacios de
una escandalosa corrupción. Planteamos la administración obrera colectiva para
que sean los mismos trabajadores quienes tomen en sus manos el destino de sus
cajas de salud.
3.- Por el incremento del
presupuesto para la salud de tal modo que pueda atender a toda la población no
asegurada de manera gratuita con el suministro de medicamentos; construcción de
hospitales de primer, segundo y tercer nivel en el territorio nacional, según
los requerimientos de la densidad poblacional de cada región; contratación del
personal médico y de los trabajadores en salud para superar las actuales
limitaciones de la salud pública.
4.- Vacunación inmediata al 100 % de la población boliviana como
condición para el pleno retorno a las actividades productivas, a la educación
plenamente presencial, al comercio, etc. El servicio de la vacunación gratuita
debe dejar de ser un motivo de desbordante demagogia en manos del actual
gobierno, siento éste un derecho de todos los habitantes de este país.
5.- Liberación de impuestos en la importación de medicamentos y
productos farmacéuticos indispensables.
II.- Defensa del derecho al trabajo:
1.- Luchar contra la ola
de despidos masivos de la fuerza de trabajo so pretexto de la crisis económica
y de la pandemia.
2.- Contra la pretensión patronal de reducir sus costos de producción
liquidando los beneficios sociales adquiridos, aumentando la jornada de trabajo
y reduciendo los sueldos y salarios.
3.- Las empresas que usen
el argumento del peligro de quiebra como justificativo para despedir a sus
dependientes, deben ser inmediatamente tomadas por los trabajadores para
administrarlas colectivamente y se debe obligar al Estado su financiamiento
para impedir que la fuerza de trabajo termine cargando con los costos sociales
adeudados y con la mala administración privada; por otra parte, el Estado debe
garantizar los mercados necesarios para que las mercancías que producen las empresas
puedan ser absorbidas, materializándose eso de la “soberanía alimentaria” que,
hasta ahora, han venido manejando demagógicamente los gobiernos masistas.
4.- Materializar
efectivamente la protección a la producción interna, de tal modo que no termine
asfixiada por la competencia de las mercancías baratas y de mala calidad que
entran desde el exterior. Se debe aplicar un arancel de importaciones alto y
exigir que las mercancías extranjeras reúnan condiciones de calidad para
impedir que Bolivia sea el basurero de productos que no se pueden comercializar
en el exterior.
III, - La defensa de la
educación fiscal, única, gratuita y de calidad:
1.- Impedir, con la
movilización de padres de familia, maestros y la población toda, el intento de
los gobiernos de turno de subordinar el destino de la educación fiscal a las
limitaciones financieras del Estado, reduciendo el presupuesto educativo y
contra todo intento de transferir sus responsabilidades a los gobiernos
subnacionales insolventes.
2.- Impedir que, por la
insolvencia de las gobernaciones y de los municipios, el servicio educativo se
privatice cargando su costo a los bolsillos de los padres de familia y
maestros; impedir que, por este camino, la educación sea convertida en una
mercancía cara y de privilegio en manos de la educación privada.
3.- Exigir un currículo de
emergencia dosificado y único de aplicación nacional, priorizando sus
contenidos científico – humanísticos y limpiado todos los elementos retrógrados
que, a título de saberes ancestrales, quitan tiempo y enturbian el objetivo de
la educación científica largamente reivindicado en este país. Exigimos la
organización de los conocimientos en el currículo por disciplinas, superando
los fallidos experimentos de los campos de saberes de la actual reforma
educativa (Ley 070).
4.- Exigir cartillas
pedagógicas también de aplicación nacional, con la posibilidad de que los
maestros puedan adaptarlas a sus realidades regionales, de tal modo que se
pueda garantizar una educación única en todo el país y evitar el caos que han
creado el gobierno reaccionario de transición y el actual del MAS.
5.- Para todas las
modalidades educativas a aplicarse, exigir los recursos tecnológicos y
materiales (plataformas virtuales, computadoras, celulares inteligentes, servicio
de internet, etc.) gratuitos, financiados íntegramente por el Estado.
6.- Para todo el período
de la pandemia que será de larga duración, exigir todos los recursos de
bioseguridad (cámaras de desinfección, ropa adecuada, mascarillas, alcohol,
servicio de agua y de baños higiénicos, etc.), de tal modo que se garantice la
salud de alumnos, maestros y padres de familia, a cargo del Estado.
IV.- Asegurar los ingresos
necesarios para vivir en condiciones humanas para la inmensa masa de
trabajadores cuentapropistas.
1.- Que los gobiernos locales (municipios) organicen mercados que tengan
acceso democrático a la población, sin restricciones y abusos callejeros contra
los comerciantes minoristas.
2.- Acabar con la competencia desleal de las grandes empresas
organizadas en los supermercados y la tendencia de los gobiernos de turno de
inducir a la población a acudir a ellos con artificios como la rebaja de los
impuestos a los consumidores con la presentación de facturas.
3.- Apoyo con facilidades de créditos bancarios, con bajos intereses,
para los artesanos y pequeños productores independientes.
4.- Defender a los campesinos pequeños productores que comercializan sus
productos con precios por debajo de su valor real controlando el ingreso de
productos agropecuarios desde los países vecinos, principalmente del Perú y
Chile.
5.- Acabar con las exacciones y abusos de los funcionarios municipales
con el cobro de sentajes y la amenaza permanente de la abolición del régimen
simplificados de los impuestos.
Febrero de 2021.